Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
2.
Medicina (B.Aires) ; 73(5): 406-410, oct. 2013. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708525

ABSTRACT

En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) funciona el Servicio de Identificación de Hongos Tóxicos. Lo integran los investigadores del Programa de Plantas Medicinales y Programa de Hongos que Intervienen en la Degradación Biológica (PROPLAME-PRHIDEB, CONICET) y colabora con servicios médicos, estatales y privados, identificando los materiales remitidos en casos de intoxicaciones con hongos, permitiendo, en muchos casos, realizar el tratamiento adecuado. El presente trabajo da a conocer los casos atendidos por el servicio desde 1985 hasta 2012 inclusive, además de una tabla para reconocer las especies tóxicas más comunes de la región. Según esta información, el 47% de las consultas que se recibieron correspondieron a pacientes menores de 18 años de edad que ingirieron materiales fúngicos de forma accidental (o al menos se sospechaba que lo hubieran hecho). El 53% restante correspondió a adultos que afirmaron ser capaces de distinguir hongos comestibles de tóxicos. Se determinó que Chlorophyllum molybdites fue la principal especie causante de intoxicaciones, la cual es comúnmente confundida con el hongo comestible Macrolepiota procera. En segundo lugar Amanita phalloides, un hongo altamente tóxico, que se caracteriza por presentar inicio de síntomas en forma tardía (latencia de 6-10 horas), evolucionando a falla hepática con el consiguiente requerimiento de trasplante o la muerte, si no se realiza el tratamiento adecuado en forma oportuna.


In Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires there is a service called Servicio de Identificación de Hongos Tóxicos, directed by researchers of the Program of Medicinal Plants and Fungi Involved in Biological Degradation (PROPLAME-PRHIDEB, CONICET) that assist hospitals and other health establishments, identifying the different samples of fungi and providing information about their toxicity, so that patients can receive the correct treatment. The objective of the present study was to analyze all the cases received from 1985 to 2012. This analysis permitted the confection of a table identifying the most common toxic species. The information gathered revealed that 47% of the patients were under 18 years of age and had eaten basidiomes; the remaining 53% were adults who insisted that they were able to distinguish edible from toxic mushrooms. Chlorophyllum molybdites turned out to be the main cause of fungal intoxication in Buenos Aires, which is commonly confused with Macrolepiota procera, an edible mushroom. In the second place Amanita phalloides was registered, an agaric known to cause severe symptoms after a long period of latency (6-10 hours), and which can lead to hepatic failure even requiring a transplant to prevent severe internal injuries or even death, is not early and correctly treated.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Young Adult , Agaricales/classification , Mushroom Poisoning , Argentina , Agaricales/pathogenicity , Amanita/classification , Amanita/pathogenicity , Mycotoxins/analysis , Time Factors
4.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 22(3): 121-123, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391515

ABSTRACT

Objetivos: calcular la diferencia entre edad gestacional del recién nacido estimada por examen físico (según el método Capurro) con relación a la edad gestacional esperada por FUM y corroborada por ecografía en un grupo de neonatos nacidos vivos de embarazos únicos menores de 37 semanas. Pacientes: Se estudiaron 208 pacientes que tuvieron su parto en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá entre el 1 de mayo de 2001 y el 31 de enero de 2002, que constituyen el 100 por ciento de los RN pretérmino vivos de ese período. Métodos: Se calculó la diferencia entre la edad gestacional en semanas calculada por FUM cierta (corroborada por ecografía) y la edad gestacional por examen físico del recién nacido por la técnica de Capurro. Fueron excluídas las pacientes con fetos muertos, embarazos múltiples y las que tenían amenorrea incierta por FUM dudosa. Resultados: Fueron consideradas con amenorrea incierta el 21,6 por ciento de las pacientes. De las 163 mujeres con FUM cierta el 52,3 por ciento (n=85) tuvieron una diferencia en más o en menos de 1 semana, que es considerada normal. Se presentó una diferencia mayor de 1 semana en 78 pacientes, siendo mayor la edad gestacional observada por Capurro respecto de la FUM en 59 pacientes (76 por ciento) y menor en 19 (24 por ciento). En 1 recién nacido (0,6 por ciento) la edad gestacional por Capurro fue menor en menos de 3 semanas que la esperada por FUM. Por debajo de las 28 semanas el método de Capurro sobrestima la edad gestacional en promedio 3,4 semanas. Conclusiones: En más de la mitad de los prematuros (52 por ciento) la edad gestacional por examen físico coincide o tiene una mínima discordancia (±1 semana) con la esperada por FUM. A mayor edad gestacional aumenta la equivocación en menos, lo que da un efecto protector a los embarazos de menos edad gestacional, pero muestra en forma evidente que dicho método no debería usarse en estas edades gestacionales.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Gestational Age , Infant, Premature , Embryonic and Fetal Development , Physical Examination , Ultrasonography, Prenatal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL